Guia experta
         en 
San Petersburgo

Guia experta en San Petersburgo

Subtítulo

MOSCÚ

La ciudad de Moscú, fundada en 1147, se hizo capital de Rusia a finales del siglo XV. En 1712 por la orden del zar Pedro I la capital fue trasladada a la ciudad de San Petersburgo. La segunda vez Moscú se hizo capital en 1918 después de la Revolución Socialista de Octubre, cuando el gobierno Soviético encabezado por Lenin se trasladó a Moscú.

Actualmente Moscú es el centro político, administrativo, comercial, industrial y científico más grande e importante de Rusia. Además, es la ciudad más grande del país por su extensión territorial y por su población. Ocupa una superficie de cerca de 1000 km cuadrados y tiene más de 11 millones de habitantes.

           

Moscú tiene razón para estar incluida entre las capitales mundiales que comprenden la juventud y la sabiduría. Desde la altura de la Historia, ocho siglos y medio es una edad completamente joven. Sin embargo, estos 860 años están llenos de tantos acontecimientos que permiten destacar el papel especial de Moscú en el desarrollo de la civilización humana y, por supuesto, de Rusia.

Los rusos de todas las generaciones consideran a Moscú como el centro desde el que siempre se ha repartido la fuerza y la firmeza del estado ruso.            

 Los que conozcan bien Moscú podrán descubrir una veracidad evidente: Moscú, con su historia venerable, con las obras maestras de arquitectura, con su tesorería interminable del arte, hoy en día como si estuviera en la conexión de todos los tiempos y épocas, en el foco de movimientos globales, influyentes al desarrollo mundial.

              Moscú impacta con  mezcla de lo moderno y lo antiguo, con torbellino de los ritmos de la vida que se hierve y bulle. Hace falta pasar sólo un día en Moscú para entender que aquí se hace la política, cultura y economía no sólo de Rusia sino de todo el mundo. Es una gran ciudad. Van a enamorarse de ella.

           

   Monumento a Minin y Pozharskiy junto a San Basilio                                    Torre Spaskaia de Kremlin          

                                                                                            

El Kremlin es el centro histórico-arquitectónico más antiguo de la ciudad. En el año 1156 el príncipe Yuri Dolgorukiy ordenó construir en la colina Borovítskaya (del Pinar) una fortaleza de madera, que luego pasó a ser sede del príncipe de Moscú. Así se inició la construcción del Kremlin.

Desde su fundación esta fortaleza fue núcleo, centro y corazón de Moscú. Actualmente es el museo más visitado de Moscú y la sede del Presidente de la Federación Rusa.

En su territorio, entre otros templos antiguos, se ubica la Catedral de la Asunción donde se coronaban todos los zares rusos; allí esta la famosa Armería y el Fondo de Diamantes.

 

Tenemos muy buenos socios en Moscú y le podemos prestar servicios de guía en Moscú también. Le aseguramos que nuestras colegas moscovitas, que son muy atentas y profesionales, le van a enseñar la capital rusa con toda su maestría.

 

                                                                                Moscú se debe conocer en etapas: 

                                                                                     Visita panorámica de 4 horas :

Plaza Roja - Catedral de Jesús el Redentor - Monumento de Pedro el Grande -Anillo de Jardines -

- Convento Nuevo de Doncellas - Montañas Gorrión - Universidad Estatal de Moscú - Parque de la Victoria - Avenida Kutuzov -

- Calle Arbat Nuevo - Anillo de Bulevares - Plaza Pushkin - Calle principal de Moscú Tverskaya - Plaza Teatral: Teatro Bolshoi -

- Plaza Lubianka - Calle Varvarka con iglesias ortodoxas 

Kremlin

 

Es la fortaleza antigua de la extensión de 28 hectáreas, una maravilla de la arquitectura rusa. Creado a lo largo de los siglos, el conjunto único de espléndidos palacios, salas y catedrales; es una tesorería donde están reunidos los valores singulares.

Los extranjeros muchas veces piensan que el Kremlin es un edificio o un palacio pero es un gran complejo de varios museos que se conoce en partes:

1. El Kremlin mismo. Paseo por  su territorio con la visita a las catedrales- de Asunción, de San Miguel Arcángel, de la Colocación del manto de la Virgen, de la Anunciación, Palacio del Patriarca con su catedral de Doce Apóstoles, paseo por el jardín de Misterio, por la plaza Ivan con sus monumentos: El zar de los Cañones, El zar de las Campanas.

Visita de 2 horas

2. La Armería Estatal. El nombre mejor para este museo sería Palacio de Tesoros de los zares y obispos rusos como casi no tiene armas (las tiene , pero muy poco: de Europa Occidental, de Persia, Turquía y Rusia de los siglos11-19). Es el museo único, describirlo es imposible, se debe visitarlo: tronos , vestidos de coronación, coronas, gorros zarinos, carruajes, ornamentos eclesiásticos, ropa antigua, huevos de los Fabergé, vajilla antigua de plata y oro, relojes extraordinarios de maestros antiguos, porcelana, ordenes e insignias antiguos... ¡se puede enumerar sin fin! ¡Y todo es de los siglos 8-19! Es un edificio – caja fuerte de 2 pisos con 9 salas.

Visita de 2 horas.

3.El Fondo de Diamantes. Es una tesorería. Sólo aquí se puede ver la corona más bella de Europa de 1763, joyas antiguas de los siglos 18-19 usadas por nuestras imperatrizes majestuosas y imperadores poderosos, joyas nuevas del siglo 20 de la época soviética, multitud de los diamantes y piedras preciosas, colección única de las pepitas de platino y también de oro. Es también una otra caja fuerte de 2 salas misteriosas.

Visita de 1 hora 

Galería de la pintura rusa Tretiakov 

Es la pinacoteca más rica del mundo de la pintura rusa, consiste de 2 bloques uno de los cuales abarca la pintura moderna del siglo 20 (por ejemplo, las obras  de Kandinskiy, Shagal, Malevich, Filonov, Popova, Tatlin) y otra la pintura de los siglos 11-19 (por ejemplo, los cuadros de Vrubel, Serov,  la iconografía - el famoso icono de Rublev “La Trinidad” y el ícono del siglo 12 de la Virgen de Vladímir que está en la iglesia de San Nicolás adjunta a la Galería).

Cada bloque se conoce como una visita guiada en 2 horas, pero nuestras guías pueden dedicar a ese museo horas y horas.                           

Convento Nuevo de Doncellas 

Es un monumento sobresaliente de la arquitectura y uno de los más renombrados monasterios de Rusia. Por eso es simultáneamente uno de los filiales del Museo famoso de la Historia donde se puede conocer el ejemplo vivo de la arquitectura y historia  de Rusia( era el convento más rico de Rusia, destinado a las más nobles y a las zarinas); y también es el convento femenino con su catedral del Icono de la Virgen de Smolensk y  con su vida monástica. No es un edificio. En Rusia los conventos son fortalezas, no es una fortaleza tan grande como el Kremlin, pero  es una pequeña ciudad con muchos edificios y parquitos. En el territorio adyacente se ubica el cementerio más famoso de Rusia, porque hasta hoy día allí se entierran personas notables y famosas: la esposa de Gorbachev Raisa, el presidente de Rusia de los años 1991-2000 Eltsin, la esposa de Stalin Alilueva, el líder político de la URSS Hruzhev, los escritores Tchehov, Gogol, etc., etc...

Visita de 1,5 horas

                                                                       Monasterio de la Santísima Trinidad y de San Sergio: 

Es el centro de la peregrinación ortodoxa rusa , “el Vaticano ruso ortodoxo”.

El monasterio está a 70 km de Moscú en una pequeña ciudad llamada Serguiyev Possad y esa visita puede ser realizada sólo en coche (para los turistas más aventureros, los que no tienen miedo de paseos a pie, de mucha gente del pueblo, del cansancio de transporte podemos sugerir una cosa muy extrema – viaje en tren de cercanías).

Entre los rusos se llama el monasterio como LAVRA:  el monasterio masculino  más grande y más importante de Rusia de 300 monjes. Se fundó a comienzos del siglo 14 por un gran devoto ermitaño, el reverendísimo San Sergio. En el territorio se ubica el centro de la enseñanza teológica rusa con 1000 estudiantes que tiene la Academia teológica, seminario teológico y 2 escuelas religiosas – de iconografía y de coro ortodoxo. Tiene 10 iglesias, muchas tienditas de utensilio religioso y de iconos – todo muy variado de precio (hay cosas muy sencillas y pueriles pero baratas, hay obras del arte de primor que son caras), está amurallado con una muralla de 2 km. Aconsejamos pasear enfrente del monasterio para conocer  un mercadito de artesanía, restaurantes locales encantadores muy de estilo ruso y también hay que disfrutar de la vista del monasterio subiendo al mirador : ¡es una maravilla! Aquí van a conocer la verdadera vida religiosa de los rusos ortodoxos, les va a impresionar la liturgia con su coro monástico y la atmósfera de la solemnidad y magnificencia.

Para aprovecharse del viaje tan duradero y largo es mejor reservar la visita a la fábrica de Matrioshka  para ver con sus propios ojos como nacen las muñecas de madera que son emblemas de la artesanía rusa y símbolos de Rusia, como las tornean y pintan.  Es que Serguiyev Possad hoy día es la patria de Matriochkas.

Visita de 6 -7 horas

                                                                                                Metro de Moscú   

Es mejor que un museo, porque es el medio del transporte más usado ( 9 millones y medio de pasajeros diariamente) y simultáneamente  el palacio subterráneo de las estaciones amplias, altas, llenas de luz, ricamente adornadas con mosaicos, vidrieras, azulejos, estatuas en bronce, lámparas y candiles. En el metro de Moscú hay más de 180 estaciones de 290 km , de todas estas estaciones las más bonitas son sólo 40 que están desconcentradas y encontrarlas todas es un gran trabajo, por eso sería mejor conocerlas con guía que sabe mejores caminos y rutas. Como las estaciones todas son muy diferentes,  cada una  tiene su adorno especial, su estilo, su período de construcción, - no se puede conocer el carácter del metro moscovita visitando sólo una estación, se debe pasar através de unas 5 estaciones por lo menos.

Visita 1-2 horas

       

          Plaza de Revolucion                                                    Kievskaia                                                        Arbatskaia

 

 

     

            

Museo de Artes Plásticas Pushkin                                               "Parque de los ídolos destronados"

                                                                                                

NÓVGOROD LA GRANDE:  

Un día más le permite visitar una de las ciudades más agtiguas de Ruisa – Nóvgorod La Grande, - que fue fundada en 859 y está a 200 km de San Petersburgo. Desde el siglo IX Nóvgorod fue el primer centro político y artístico ruso durante 600 años. Tras ser anexada a Kíev, Iván el Terrible la arrasó, y mas en el siglo XX la ciudad fue metódicamente destruida por los nazis; aún así, Nóvgorod ofrece mucho que ver.

En las orillas del río Vóljov se encuentran el Kremlin con la Catedral de Santa Sofía del siglo XI, el monasterio de San Jorge y otras iglesias medievales 

 

  

 

 Monumento al Milenio de Rusia

Se encuentra en el territorio de Kremlin y representa las figuras de los civilizadores rusos, fue inaugurado el 8 de septiembre de 1862 con motivo de la celebración del milenio de Rusia.

 

 Al aire libre está el museo de la arquitectura rusa de madera, que es el auténtico pueblo ruso de los siglos XVIII-XIX. 

Catedral de San Nicolás

Cruzando el Kremlin, la corte de Yaroslav se compone de mercados medievales, iglesias, arcadas y restos de palacios.

 

La Catedral de Santa Sofía                                                                                                                  El Monasterio de San Jorge
                                                      Panorama de la Plaza comercial y la Residencia de Yaroslav el Sabio

 

 !Saboree la cocina rusa en uno de los restaurantes tipicos mas bonitos de Novgorod!

Monumento al Milenio de Rusia

se puede considerar el perfecto manual ilustrado de la historia rusa: 129 estatuas le decoran su pedestal personificando el desarollo de Rusia desde el momento de su fundación en 862 hasta el año 1862, cuando se celebró el milenio. Son los principes, zares, estadistas, militares, politicos, científicos, músicos y escritores. Los personajes y acontecimientos más importantes son siguientes:

Fundación del estado ruso

De acuerdo con la crónica más antigua, un varego llamado Rúrik fue elegido líder por varias tribus eslavas y finesas y llegó a ser el príncipe de Novgorod alrededor del año 860. La crónica se refiere a él como patriarca de la Dinastia Rúrik.  

Cirilo y Metodio

Cirilo (827-869) y Metodio (815 – 885) también conocidos como los apóstoles eslavos eran dos hermanos provenientes del Imperio Bizantino, que se convirtieron en misioneros del cristianismo, primero en Crimea y después en el Imperio de la Gran Moravia. Se les considera inventores y expansores del alfabeto glagolítico (posteriormente cirílico), hecho para traducir la Biblia a los pueblos eslavos en el siglo IX.   

Cristianización de Rusia

Al final del verano del año 988 el príncipe Vladimir de Kíev reunió a todos los habitantes de Kíev en la orilla del río Dnieper, en cuyas aguas los sacerdotes bizantinos bautizaron a todos. Este acontecimiento ha pasado a la historia como la "Cristianización de Rusia".

Pero de hecho este proceso fue duradero y abarcó más de 100 años.

Los anales indican que cuando Vladímir decidió aceptar la nueva fé en lugar del paganismo, mandó a sus consejeros y guerreros más cercanos a distintos países europeos. Tras visitar los catolicos, judios y musulmanes, acabaron en Constantinopla. La Iglesia bizantina les impresionó con la belleza celestial de las iglesias, con la grandiosa magnificencia de la liturgia.  

      La adhesión a la Iglesia Ortodoxa Oriental tuvo importantes consecuencias políticas, culturales y religiosas a largo plazo. La Iglesia rusa venera al príncipe Vladimir como santo y compara sus acciones con las de los apóstoles.

Alejandro Nevski

Alejandro Nevski,  príncipe de Nóvgorod (1236), de Kiev (1246) y de Vladímir-Súzdal (1252-1263), fue un líder ruso y santo de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

En el año 1237 el Papa promulgó una bula contra los finlandeses que se habían rebelado contra el catolicismo, y para convertir a los rusos. Así se formó un gran ejército sueco al mando del yerno del rey de Suecia, Birger Jarl, fundador de la ciudad de Estocolmo. En 1240 los suecos desembarcaron en el río Neva. El 15 de julio de 1240 Alejandro atacó a los suecos en el río y los derrotó. La victoria le valió el sobrenombre de Aleksandr Nevski, esto es, Alejandro del Neva.

Algún tiempo después, la Orden Teutónica invadió las ciudades de Pskov y Yúriev. Alejandro atacó a los caballeros teutónicos y liberó Pskov. En la superficie helada del lago Peipus (Chudskoye) los caballeros católicos y los ejércitos rusos lucharon en la "Batalla de los hielos" (Batalla del Lago Peipus), durante la cual Alejandro Nevski derrotó a los teutones. El Papa de Roma, Inocencio IV, después de ser derrotado al intentar convertir por la fuerza a Rusia, envió en 1251 a dos cardenales para ofrecer a Alejandro Nevski la protección de Roma, pero Alejandro los rechazó. Desde 1252 fue Gran Príncipe, falleció el 14 de noviembre de 1263.

 Fue canonizado en 1547 como San Alejandro Nevski. 

Expulsión de los tartaros de Rusia

Como muchas otras partes de Eurasia, los principados rusos durante más de tres siglos estuvieron invadidos por los mongoles, que formaron el estado de la Horda Dorada. Cerca de la mitad de la población rusa perecó durante la invasión mongola.

 

A mediados del siglo XIV, el poder de los mongoles entró en declive, y los Grandes Príncipes de Rusia se sintieron capaces de oponerse abiertamente al yugo mongol. En 1380, en Kulikovo, cerca del río Don, el kan fue derrotado y, aunque esta reñida victoria no marcó el fin del poderío tártaro en Rusia, infirió enorme fama al Gran Príncipe de Moscú Dimitri Donskoi.  

 

Fundación de la autocracia

Iván III fue duque moscovita y el primero en adoptar el título de "Gran Duque de todas las Rusias". En ocasiones se refieren a él como el "unificador de las tierras Rusas", ya que cuadriplicó su territorio. Tras negarse a pagar más tributos a los mongoles, Iván emprendió una serie de ataques que abrieron el camino a la completa derrota de la Horda de Oro. Además, impuso su autoridad a las ciudades de Pskov y Nóvgorod hasta entonces semiindependientes.

La expansión del estado se complementó con la consolidación interna. Durante el siglo XV, los gobernantes de Moscú consideraron todo el territorio ruso como su propiedad. Algunos principados semiindependientes todavía reivindicaban ciertos territorios, pero Iván III forzó a los menos poderosos a aceptar al gran príncipe de Moscovia y sus descendientes como líderes indiscutidos con competencias sobre asuntos militares, judiciales y diplomáticos. Gradualmente, el mandatario moscovita emergió como un líder poderoso y autocrático: un zar. La palavra rusa "zar" proviene de la palabra "césar".

Construyó el Kremlin de Moscú y fue también el protagonista del reinado más largo de la historia de Rusia (1440 – 1505). 

 

Inicio de la dinastia de los Románov

En 1613 Miguel Románov, el sobrino nieto de Iván el Terrible, fue elegido para ascender al trono por una asamblea nacional que incluyó representantes de cincuenta ciudades. La dinastía Románov reinó en Rusia hasta 1917.  

Pedro el Grande

Pedro I, el Grande (1672–1725), nieto de Miguel Románov, consolidó la autocracia en Rusia y desempeñó un papel crucial en la adaptación del país al sistema europeo de estados. Desde sus modestos orígenes en el siglo XIV como Principado de Moscú, Rusia se había convertido en la nación más grande del mundo en tiempos de Pedro.

Pedro estaba fuertemente impresionado por los avances tecnológicos, bélicos y políticos de Occidente. Fue el primer príncipe ruso en visitar Occidente, donde su séquito y él causaron una profunda impresión. En una ceremonia especial, Pedro asumió el título de emperador a la vez que el de zar, y Moscovia pasó a llamarse oficialmente Imperio Ruso en 1721.

Los primeros esfuerzos militares de Pedro fueron dirigidos contra el Imperio Otomano. Tras ello, su atención se centró en el Norte. Pedro todavía carecía de un puerto seguro en dicha zona, excepto en Arcángel, en el Mar Blanco, cuyas aguas permanecían heladas nueve meses al año. El acceso al Báltico se encontraba bloqueado por Suecia. Las ambiciones de Pedro por tener una "ventana al mar" le llevaron a firmar una alianza secreta contra Suecia con la Comunidad Polaco-Lituana y Dinamarca en 1699, derivando en la Gran Guerra del Norte. La guerra finalizó en 1721 cuando una Suecia exhausta pidió la paz a Rusia. Pedro adquirió cuatro provincias situadas al Sur y al Este del Golfo de Finlandia asegurando así su codiciado acceso al mar. Allí construyó la nueva capital de Rusia, San Petersburgo, como una "ventana abierta sobre Europa" para sustituir a Moscú, durante tanto tiempo centro cultural del país.

Pedro reorganizó su gobierno siguiendo los modelos occidentales, transformando Rusia en un estado absolutista. Reemplazó a la vieja Duma boiarda (un consejo de nobles) por un senado de nueve miembros, en la práctica un consejo de estado. La Rusia rural fue dividida en nuevas provincias y distritos. Pedro comunicó al senado que su misión era recaudar impuestos. Como consecuencia, la recaudación se triplicó durante su reinado. Como parte de sus reformas de gobierno, la Iglesia Ortodoxa se incorporó parcialmente a la estructura administrativa del país, haciéndola en la práctica una herramienta del Estado. Pedro abolió el patriarcado y lo sustituyó por un cuerpo colectivo, el Sínodo Sagrado, dirigido por un funcionario laico. Mientras tanto, fueron eliminándose todos los vestigios del antiguo autogobierno local, y Pedro prosiguió e intensificó los esfuerzos de sus predecesores, exhortando a la nobleza para que prestase servicios a la administración.

Pedro quería equipar a Rusia con tecnología, instituciones e ideas modernas. Dotó de una educación occidental a todos los nobles, introdujo las llamadas escuelas naturales para enseñar la escritura rusa y aritmetica básica, estableció una casa imprenta y fundó la Academia rusa de las Ciencias, la cual fue inaugurada justo antes de su muerte en 1725, que se convirtió en una de los mayores institutos de cultura de la Rusia Imperial. También recomendó que los rusos adquirieran vestuario, gustos por el arte y costumbres del Occidente.  

 

 Catalina II la Grande       

         Catalina II la Grande (1729-1796) gobernó entre 1762 a 1796. Fue una princesa alemana que se casó con Pedro III, heredero de los zares rusos. Siendo éste un absoluto incompetente, Catalina tácitamente consintió su asesinato. Se anunció oficialmente que murió de "apoplejía" y en 1762 llegó al poder.

Bajo Catalina II que continuaba los esfuerzos de Pedro I, Rusia se convirtió en una gran potencia europea. Tras la división de Polonia, Rusia adquirió los significativos territorios del oeste, los cuales se encontraban poblados principalmente por la gente ortodoxa. A consecuencia de las guerras contra el Imperio Otomano, Rusia aumentó sus fronteras hasta el Mar Negro teniendo como objetivo la protección de la región cristiana de los Balcanes contra los turcos. En 1783 Rusia y el Reino Georgiano firmaron el tratado de Georgievsk según el cual Georgia recibió la protección de Rusia.

  

Grigori Potiomkin

 

Grigori Potiomkin (1739-1791), también se transcribe como Potemkin, fue un estadista, militar y político, favorito de Catalina II.

Participó en el golpe de Estado de 1762 apoyando a Catalina II.

Tras su destacada participación en la primera Guerra Ruso-turca (1768 - 1774) Potiomkin fue nombrado Gobernador general de Ucrania además de recibir el título nobiliario de Conde. En 1783 llevó a cabo la conquista de Crimea y recibió el título de Serena Alteza, Príncipe de Táuride. En 1784 obtuvo el rango de mariscal de campo, dirigió la construcción de la flota imperial rusa del mar Negro, así como fundó varias ciudades y puertos.

En 1787 organizó el viaje triunfal de Catalina II a Crimea, que provocó la segunda Guerra Ruso-turca (1787-1792), durante la cual desempeñó el cargo de Comandante en Jefe del Ejército Imperial. Murió a la edad de 52 años en el curso de las negociaciones de la paz. 

 

Aleksandr Suvórov

Aleksandr Suvórov (1729 - 1800), fue generalísimo, héroe de la guerra Ruso-turca, reconocido como uno de los pocos grandes generales de la historia que nunca perdió una batalla. Se hizo famoso por su manual La ciencia de la victoria y notorio por su dicho «Entrenar duro, luchar calmado».

Tuvo una gran simplicidad de maneras: mientras estaba en campaña vivía como un soldado raso, durmiendo sobre la paja y contentándose con la paga más humilde, aunque pasó por todos los rangos del servicio militar.

En 1799 tuvo que cruzar los Alpes luchando contra los ejércitos revolucionarios franceses en Italia. Precisamente por esta maravillosa retirada estratégica no conocida desde los tiempos de Aníbal, Suvórov fue ascendido al rango sin precedentes de Generalísimo. 

 

Alejandro I 

Napoleón cometió un enorme error tras sostener una dísputa con el zar Alejandro I (1777-1825) y llevar a cabo la invasión de Rusia en 1812. La campaña fue un desastre. Aunque la Grande Armée se dirigió hacia Moscú, la estrategia de tierra quemada impidió que el ejército francés se abasteciera en el territorio invadido. Durante el terrible invierno ruso miles de soldados franceses encontraron su muerte conjelados en la nieve.

En 1813 el ejército ruso encabezado por el zar Alejandro I y apoyado por los patriotas alemanes al vencer el ejército francés en Alemania, entró en París. 

  

 

Mijaíl Kutúzov

Príncipe Mijaíl Kutúzov (1745 - 1813) fue militar ruso especialmente famoso por salvar a Rusia de la invasión napoleónica.

Cuando Napoleón invadió Rusia en 1812, se eligió seguir el principio estratégico de la tierra quemada, y los ejércitos rusos se retiraron en lugar de arriesgarse en combate. Kutúzov decidio rendir Moscú a Napoleón y retirarse para salvar al ejército tanto como fuera posible.

Kutúzov figura como un sabio líder popular en la novela de León Tolstoi  La Guerra y La Paz. 

 

 

 

Nicolás I

Nicolás I (1825–1855), hermano menor de Alejandro I, al comienzo de su reinado tuvo que enfrentarse a un pronunciamiento militar. El origen de esta revuelta se remontaba a las Guerras Napoleónicas, cuando gran número de oficiales rusos de buena formación viajó a Europa durante las campañas militares, donde su exposición al liberalismo de la Europa Occidental les inspiró a buscar en su regreso el cambio de la autocracia rusa. El resultado fue la Revuelta Decembrista (el 14 de diciembre de 1825): obra de un reducido círculo de nobles liberales y oficiales del ejército que querían entronizar al hermano de Nicolás como monarca constitucional. Pero la rebelión fue sofocada fácilmente, alejando definitivamente a Nicolás del proceso de occidentalización comenzado por Pedro el Grande y abanderando la máxima de "Autocracia, Ortodoxia, Espíritu popular".

 

 

Aleksandr Pushkin

Aleksandr (Alejandro) Pushkin (1799-1837) fue un poeta, dramaturgo y novelista, fundador de la literatura rusa moderna. Fue pionero en el uso de la lengua vernácula en sus poemas y obras, creando un estilo narrativo —mezcla de drama, romance y sátira— que fue desde entonces asociado a la literatura rusa e influyó notablemente en las posteriores figuras literarias como Dostoievski, Tolstoi, así como los compositores rusos Chaikovski y Musorgski.

         Las obras más famosas son: Pequeñas tragedias, Borís Godunov, Cuentos del difunto Iván Petróvich Belkin, Cuento del zar Saltán, Yevgeni Onegin, El jinete de bronce, Dubrovski, La dama de picas, El gallito dorado, La hija del capitán

  

 

Mijaíl Glinka

Mijaíl Glinka (1804 – 1857) fue el primer compositor ruso en ser reconocido fuera de su país.

Se le considera el “padre” de la música rusa. Inspiró a un grupo de compositores a reunirse (más tarde, serían conocidos como "los cinco") para crear música basada en la cultura rusa.

Sus obras más conocidas son las óperas Una vida por el Zar, que es la primera ópera nacionalista rusa, y Ruslán y Liudmila, cuyo libreto fue escrito por el poeta Pushkin

Durante sus viajes visitó España, donde conoció y admiró la música popular española, de la cual utilizó el estilo de la jota en su obra La jota aragonesa.

 

 

para contactar: